sábado, 19 de enero de 2013

MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)


Según el documento “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”, un PLE es el entramado que cada persona crea en la red, “materializado” en las herramientas que utiliza para crear su propio entorno de aprendizaje.

         En mi caso mi Entorno Personal de Aprendizaje, tiene una parte muy grande que no está ligada a las TIC en general, sino que se encuentra en  el “mundo presencial” que yo utilizo para aprender. Esta parte de mi PLE iría desde la lectura de libros (me considero una devoradora y no me gusta el libro digital, necesito sentir el tacto de las hojas y el olor del libro. Para mi es todo un ritual), consultas presenciales en bibliotecas, lecturas de revistas y prensa no digitales, aprendizaje por contacto físico con las personas, porque mi vida se ve influenciada por muchos entornos (deporte, manualidades, senderismo, ingeniería, voluntariado… etc), aprendizaje viajando y conociendo otras realidades y muchísimas cosas más que me nutren día a día y no están relacionadas con las TIC.

         Yo baso  o basaba, mejor dicho, mi aprendizaje en lo dicho anteriormente, creo yo, porque no soy un nativo digital sino una inmigrante, y además son una visitante según la terminología de David White.

Debo decir que al comenzar a estudiar este grado, mi PLE ha cambiado radicalmente, pero hasta entonces yo como mero visitante entraba en la red para hacer lo que necesitaba (ya fuera hacer una búsqueda o usar una determinada herramienta) fundamentalmente relacionado con mi trabajo, pero no tenía una personalidad social en la red. Para mí el uso de la web, sus herramientas y sus servicios, estaba orientado a una meta, a conseguir un fin como resolver un problema y ya está. No dejaba rastros ni huellas de mi presencia.

Sin embargo mi PLE ha cambiado de forma drástica al empezar a estudiar Educación Social. A día de hoy quizá tenga ya más peso en mi PLE el uso de las herramientas y los servicios de la Web 2.0, y creo que conforme pase el tiempo su peso será cada vez mayor. Ya con el simple hecho de conseguir los temas de una determinada asignatura, consultar las convocatorias de examen, mantenerme informada, enviar prácticas, debo entrar en la Web de la Universidad, y todo se centraliza en ello.

En lo que respecta a mi Entorno de Aprendizaje “no presencial”, mi PLE se conforma de tres procesos: leer, reflexionar y compartir.  

Yo considero que los tres procesos están interrelacionados y son como la pescadilla que se muerde la cola. El leer me facilita reflexionar, puesto que conozco cosas nuevas que me hacen replantearme muchas veces mis convicciones y darme cuenta de que no solo mi opinión es válida, y el leer y reflexionar me permiten compartir mis pensamientos, ideas, propuestas con otras personas. Y si lo miramos a la inversa, al yo poder compartir información, eso me facilita la reflexión ya que me doy cuenta de que el mundo no gira entorno a mí, y para todo ello necesito leer. Es todo una rueda…

Accedo a multitud de fuentes de información (aunque a veces este un poco limitada por mi “peculiar” conexión a Internet), a bases de datos, utilizo un lector de RSS que facilita mi acceso a los temas que realmente me interesan o de los que quiero estar informada, he descubierto el mundo de los blogs y disfruto leyendo la opinión de otras personas -lo que hace que mi mente se siga abriendo-,…etc. y todo ello permiten mi acceso a la información. También en lo que se refiere a la forma de tratar la información me resulta sumamente útil la herramienta de marcadores sociales Diigo; ahora cualquier página que leo y considero interesante, no solo para ese momento (porque muchas veces entras a páginas por casualidad, porque unas te remiten a otras) sino para el futuro, la añado a mi biblioteca y sé que está a buen recaudo y siempre disponible.

Luego estaría el entorno donde yo analizo, reflexiono, comento, escribo…etc la información. No se trata solo de leer únicamente; “el juego” consiste en aportar tú también algo a cambio, en COMPARTIR. Aquí fundamentalmente yo utilizo los blogs y Twitter. A la vez son también “sitios” donde puedo relacionarme con otras personas y compartir mi información. Una herramienta muy útil para compartir información es Slideshare… aunque yo ahora fundamentalmente a la hora de compartir utilizo herramientas como Google Drive, que me permite trabajar en línea y de una forma compartida… lo que es muy útil sobre todo a la hora de realizar trabajos en línea. Ah, y ha sido un descubrimiento enorme para mí lo de tener un “disco duro virtual” siempre a mi alcance esté donde esté.

En lo que respecta a mi relación con los otros, aún soy reacia a las redes sociales. Sin embargo Twitter, no sé si es por haber hecho una práctica en clase y familiarizarme con él desde un punto de vista más didáctico que de ocio,  me parece distinto. No sé porque pero me parece más serio que Facebook. Esta última red no me da confianza, y no encuentro la seguridad que necesito en ella (si, ya lo sé, lo admito y no me avergüenzo, soy una visitante y por lo tanto las palabras individual, privacidad, intimidad…etc, conforman mi forma de actuar). Ya solamente el riesgo de poner en peligro mi privacidad me echa hacia atrás a la hora de usar Facebook. Conozco demasiados casos de acosos, chantajes…etc, lo que no quiere decir que a mí me tenga porque pasar, pero un descuido lo puede tener cualquiera, y prefiero, si sé que no me va a aportar nada, no meterme en ese “mundo”. Twitter es una red cuyo propósito lo asocio con compartir experiencias, recursos, opiniones…etc, sin embargo Facebook me parece más una red para relaciones sociales simplemente, sin ningún afán de adquirir conocimientos. Podre estar equivocada o no, habrá quien comparta o no mis ideas, pero es lo que yo pienso.

         Así pues, mi Entorno Personal de Aprendizaje (además del presencial) se nutre fundamentalmente de relaciones para aprender lo que hacen otros, interactuando o no con ellos. Mi PLE se basa en las necesidades que yo actualmente tengo y también de mis gustos, eso por su puesto. Por muchas herramientas que existan en la Web 2.0, si yo no las necesito, realmente es como si no existieran para mí. Yo sé que mi entorno probablemente el siguiente cuatrimestre no sea el mismo, porque considero que es algo dinámico y avanza conforme tú también vas cambiando personalmente y tienes nuevas necesidades.

         En resumen para construir mi PLE aprovecho tanto el entorno presencial como las herramientas y aprendizaje que me ofrece las nuevas tecnologías. Procuro buscar, seleccionar, valorar y tener un criterio sobre todo aquello que está a mi alcance para quedarme con aquello que necesito. Muchas veces como nos dice un profesor en clase “menos es más” y lo que no aporta estorba.

 

viernes, 7 de diciembre de 2012

Práctica 7: RSS

Hola a tod@s. Estas son mis fuentes de información, relacionadas tanto con la educación como con las organizaciones sin animo de lucro alrededor del mundo.

Me he suscrito a los siguientes feeds de información relacionada con la educación:
  • Noticias sobre educación del periódico "El Pais", para estar informada de las noticias que se publican en dicho diario y así poder estar al dia.
  • Notas de prensa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), relacionadas con la Educación para estar informada tambien, pero desde un punto de vista gubernamental.
  • Revista de Educacion, del MECD, para igual que en el feed anterior, conocer las noticias de forma "oficialista".
  • Revista "Educación y Educadores", que se propone difundir aportes significativos en la Zona de América Latina, en los múltiples ámbitos y niveles de la teoría y la práctica educativa. Educación y Educadores se dirige a todos los profesionales de la educación, interesados en su propia formación, en el perfeccionamiento de sus prácticas pedagógicas y en la resignificación de la profesión docente, dentro de los cuales deberiamos incluirnos a nosotros. Me ayuda a conocer otras prácticas educaticas aplicadas a los paises donde en un "futuro" espero trabajar.
  • Uso de las TIC en Educación, por motivos evidentes, estamos en la asignatura que se ocupa de este tema.
  • AulaTic, a parte de por los mismos motivos del anterior feed, porque muestra también vídeos, múltiples enlaces, informes...etc. Es muy completa.
  • Notas de prensa de la Universidad de Murcia, porque es el dia a dia que vivimos.
Respecto a los feeds de información relacionadas con la actividad de las entidades sin ánimo de lucro alrededor del mundo mis suscripciones han sido las siguientes:
  • Save the children, Educación sin fronteras (sobre la que hicimos la práctica grupal) y alandanos, porque son ONG o ONGD que trabajan alrededor del mundo en temas relacionados con la Cooperación Internacional, la Educación, la salud...etc. Y son Organizaciones que me gusta como trabajan.
  • Setem, es una federación con sedes en practicamente toda España, formada por personas que pretenden transformar nuestra sociedad y que creen en una cultura de la solidaridad internacional respetuosa con la diginidad de los pueblos del Sur. Esta fundación está orientada a denunciar y erradicar las causas estructurales de las desigualdades. Yo la descubrí en Valencia y considero que hacen un gran trabajo.
  • Noticias sobre solidaridad del periódico "El Mundo", para estar informada de las noticias que se publican en dicho diario y así poder estar al dia.
  • Convocatorias y noticias de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para estar al dia de las convocatorias de cursos y de puestos de trabajos que ofertan, asi como de las noticias sobre los proyectos en los que trabajan, los informes que presentan...etc
  • Noticias y materiales de la Coordinadora Valenciana de ONGD, la cual como su nombre indica coordina las actuaciones de 110 ONGD que tienen sus sedes en la Comunidad Valenciana que es donde yo vivo. Pretenden conseguir mediante el diálogo, la reflexión y el trabajo conjunto que las actuaciones de todas ellas sean siempre lo mas coordinadas, coherentes, adecuadas y respetuosas posibles, así como para luchar conjuntamente para que los entes públicos y privados de la comunidad que trabajan en cooperación al desarrollo lo hagan en este sentido.
     

martes, 27 de noviembre de 2012

Práctica 6: Marcadores Sociales

Hola de nuevo.

En esta práctica mi usuario es: ancaol.

Desconocia la existencia de esta herramienta, pero la instalé en mi barra de herramientas del ordenador el mismo dia que hicimos la práctica en clase, y considero que es muy útil, a la vez que muy sencilla de usar.
Ahora ya no necesito pasar tiempo y tiempo para buscar una página que un dia consulté, que no anoté y que olvidé. Y tampoco dependo de los favoritos de mi ordenador. Puedo consultarlos en cualquier sitio.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Práctica 5: Twitter

Hola a todos de nuevo. Mi usuario de twitter es @anacalatayudoli.

Dentro de "El bazar de los Locos", he leido cuatro historias, tres relacionadas con la educación y una con el arte. Las historias son:
  • @Lourdesdomenech
Twitter… cinco parpadeos por el ojo de la cerradura
@lourdesdomenech es Lourdes Domenech Cases Catedrática de lengua castellana y literatura en el IES Serrallarga de Blanes (Gerona)
  • @starpy
EDUCO LUEGO “TUITEO”
@starpy es Estrella López Aguilar. Profesora en PCPI y aprendiz en PCPI
  • @lindacq

En el bazar del twitter: el puesto del charlatán
@lindacq es Linda Castañeda Quintero. Profesora de asignaturas relacionadas con TIC y Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Pedagoga de formación y de de-formación, colombiana de nacimiento, murcianica de adopción, aprendiz por vocación y charlatana por devoción.
  • @oidmortales2010
Audiencias participativas e inteligencia colectiva al servicio de la creación
@oidmortales2010 es un colectivo conformado por: Lilén Rodriguez, Sofía Alamo, Silvia Navarro y XImena Larrea Yaniz. Proyecto para prosumir audiolibros. Hijo de Rediseñar2010, nieto del Proyecto Facebook, Comunicación UBA, Cátedra Piscitelli.
 
De las cuatro historias, la que más me ha gustado es la de Linda Castañeda. Me ha encantado que comparase twitter con un bazar o con los antiguos charlatanes que venían a los pueblo vendiéndote mil y una curas para todo o baratijas que no servían para nada, porque realmente twitter es eso. Un bazar, porque tu puedes encontrar de todo lo que busques y más, y al mismo tiempo puede ser un charlatán o sacamuelas, porque como ella bien dice " (...) si atiendes a todas el nivel de ruido puede ensordecerte y no dejarte claridad, es vital encontrar una red, pero no cualquiera, tu red para aprender aquello que es verdaderamente relevante para ti."
Twitter encierra  el elixir de la emoción, del aprendizaje, de la memoria… Aprender es una acción eminentemente emotiva. Según Linda Castañeda, solo aprendemos de aquello que nos emociona, de aquello que nos hace sentir diferente y pensándolo me he dado cuenta de que así es; aquellos maestros que más me marcaron y me enseñaron, son los que me descubrían cosas nuevas, me metían “el gusanillo en el cuerpo” y me incitaban a ampliar conocimientos, y a saber que el mundo no se reduce a cuatro paredes.

Como ella bien dice, y esto es aplicable a la educación de hoy en día y a la de 20 años atrás, el peor profesor es aquel que no aprende, que se estanca en sus conocimientos, creyéndose que ya lo sabe todo y que tampoco tiene interés por ponerse al nivel de sus alumnos y motivarlos.
Me he sentido muy identificada con el texto, porque yo es la primera vez que utilizo twitter y me están deslumbrando todas sus capacidades y toda la información a la que se puede acceder, tal y como ella explica con sus andanzas por el mundo del twitter.

Además resaltar lo bien que enlaza los temas de educación, con la experiencia, las oportunidades, la diversión, el espacio en que vivimos y lo diferentes que somos las personas que lo conformamos… etc.
Acabo con su “pregón” de charlatán al final de su historia:
“Esto es lo que les ofrezco, señoras y señores, nada más y nada menos, producto fresco y tan milagroso que parece medicina… Cómprelo, pruébelo y siga paseando por el bazar., quédese con nosotros.. Al final veremos si los locos somos los que estamos en el bazar o están más locos los que no entran en él…

BAZAR: Imagen extraida de http://www.flickr.com/
Bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-NC-SA 2.0)

Los contactos que empezado a seguir (ya se que al menos eran 20, pero yo he acabado con 32) son:

La pregunta es, ¿porque he empezado a seguir a estos contactos?
Inicialmente he comenzado a seguir a los autores de las historias de educación que leí en El Bazar de los Locos. A partir de ellos he ido investigando, sus contactos, he buscado Instituciones Gubernamentales o no, que tengan que ver tanto con la educación, como con el estudio de la infancia y la problemática social.
Y finalmente, como soy por asi decirlo una orgullosa "Iberoamericana-adicta" me he interesado por Instituciones o personas que trabajen con los temas de educación y desarrollo en Iberoamerica, y dentro de esto no podia faltar la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

jueves, 15 de noviembre de 2012

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Práctica 3: La Línea de mi tiempo

Aquí os muestro mi linea de tiempo. Con el título que le he puesto lo que quiero decir es como vería la vida de Ana si yo fuera un mero espectador. Además es el título de una película fantástica de Isabel Coixet... muy recomendable.

Tal y como indicaba la práctica, todas las imagenes y el video que he incluido, tienen licencia para ser usados.


jueves, 25 de octubre de 2012

PRÁCTICA 2: Licencias Creative Commons


Como idea general de que son las Licencias Creative Commons, podemos decir que es un "copyright flexible” para la obra creativa, ya que ofrece una gama flexible de protecciones y libertades para autores.
El objetivo de Creative Commons, una organización no gubernamental y sin ánimos de lucro, es proteger los contenidos y darles a los autores la posibilidad de decidir que derechos se reserva y cuales se libera. Po lo tanto son licencias que ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo ciertas condiciones, que son las siguientes:
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
 
No Comercial (Non commercial) : La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.


Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. 
 

 Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


Con estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las licencias Creative Commons:

Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Reconocimiento – Sin Obra Derivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.



Para citar adecuadamente los recursos con licencia Creative Commons  puedes hacerlo de tres formas:
- Commons Deed: Es un resumen fácilmente comprensible del texto legal con los iconos relevantes.
-Legal Code: El código legal completo en el que se basa la licencia que has escogido.
-Digital Code: El código digital, que puede leer la máquina y que sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen tu trabajo y sus condiciones de uso.
Para utilizar la licencia, una vez escogida tienes que incluir el botón Creative Commons "Algunos derechos reservados" en tu sitio, cerca de tu obra. Este botón enlaza con el Commons Deed, de forma que todos puedan estar informados de les condiciones de la licencia.

Además de las licencias Creative Commons, existe  la licencia Copyright.
El Copyright, es la mención que recuerda el derecho de autor asociado a la creación u obra (artística, literaria, musical, visual…). Este derecho existe de forma natural, por el hecho de la creación. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Solo el autor o aquellos cuyos derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad. La protección del derecho de autor abarca únicamente la expresión de un contenido, pero no las ideas.
El creador, propietario de esa creación, dispone de un derecho del cual no podría probar la existencia precisa y real de criterios de anterioridad o de contenido total sin el uso de un dispositivo de autentificación como prueba. El derecho del autor y por consiguiente la percepción de los derechos ligados a esa creación, pueden ser cuestionados si no hay prueba irrefutable. El depósito de Copyright es el acto que permite registrar una creación por vía oficial con el fin de poder demostrar la existencia y la propiedad (posesión y propiedad Intelectual) de este derecho de autor denominado Copyright.
En la legislación española el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual regula en su art. 146 los símbolos o indicaciones de reserva de derechos:
“El titular o cesionario en exclusiva de un derecho de explotación sobre una obra o producción protegidas por esta Ley podrá anteponer a su nombre el símbolo © con precisión del lugar y año de la divulgación de aquéllas".

VENTAJAS
La ventaja fundamental que considero de  la utilización de recursos  con licencia Creative Commons en el ámbito educativo es que muestran una actitud positiva hacia el uso compartido, y por lo tanto un acceso más amplio al conocimiento y la información, al contrario que el Copyright que en cierto modo "bloquea el acceso al conocimiento". Se logra así tambien una mayor difusión de la obra.
Este tipo de licencias permite también que usuarios y creadores se beneficien de forma mutua y promueven la universalización del saber, ofreciendo la posibilidad de relajar los derechos de autor para que los usuarios puedan hacer usos de las ideas u opiniones publicadas por otros.
Si tuviera que decir en una sola palabra cual es la ventaja seria "COMPARTIR".
ELECCIÓN DE RECURSOS

Respecto al elección de los recursos, uno de los temas que más me interesan o preocupan en la actualidad, por la gran cantidad y complejidad de factores que intervienen es la violencia contra la mujer.

He elegido dos fotografías, que corresponden a dos campañas publicitarias, aunque con distintos enfoques. La primera foto se centra más en la mujer maltratada, en insistir en que denuncie, en que no calle, que no considere esa situación como algo normal y al mismo tiempo busca causar un impacto en la sociedad. La segunda foto, se centra en el hombre, no como maltratador, sino como muchas veces sujeto pasivo de esa violencia contra la mujer. Y lo que incide es en que el hombre no puede permanecer inmóvil si ve que su vecino maltrata a su mujer, o su compañero de trabajo....etc.

Respecto al vídeo, es un vídeo muy sencillo de comprender. Muestra las distintas etapas por las que se pasa en una situación de malos tratos.

Con estos tres recursos se podría montar un coloquio abierto o un mesa debate, utilizando con posterioridad a su visualización la tormenta de ideas entre los asistentes para generar ideas en un ambiente de grupo.

El texto elegido fundamentalmente tiene un valor didáctico. Sirve como base para buscar conceptos, aclarar ideas.... etc. además de que posee muchos enlaces con otras páginas también interesantes.

No se te ocurra ponerme la mano encima jamás

Campaña del Ministerio de Igualdad contra la violencia de género: “Ante el maltratador, tolerancia cero” lanzada el 8 de julio de 2008.
Extraído de: http://www.flickr.com/photos/stopviolentos/7451420906/ (http://www.msc.es/campannas/campanas08/toleranciaCero.htm)
Con licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.0 Genérica. Para ver una copia de esta licencia visitar: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/deed.es

http://www.iuvalladolid.org/IMG/jpg/Rueda_Hombres.jpg

Cartel de la convocatoria de la Federación de Vecinos "Antonio Machado"  al acto de la "Rueda de hombres contra la violencia machista.
Extraído de: http://www.iuvalladolid.org/spip.php?article1273
Autor: IU Valladolid

Con licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 2.0 France
Para ver una copia de esta licencia visitar: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/fr/



AUDIOVISUAL DEL GRUPO INTEGRACIÓN SOCIAL DE BOTIKAZAR

Autor: Dani

Con licencia Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial 3.0 Unported. Para ver una copia de esta licencia visitar:





TEXTO: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. Para ver una copia de esta licencia visitar: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es