Reflexiones de Ana Calatayud Oliver

REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 8: GOOGLE DRIVE

Respecto a la herramienta utilizada en esta práctica, Google Drive, yo nunca había hecho uso de ella, aunque conocía su existencia.
Yo en mi uso privado, he utilizado herramientas como https://www.wetransfer.com/ que es una forma gratuita de enviar archivos de gran tamaño (permite creo que hasta 2 Gb) que también te deja el archivo en la nube, y te permite de una forma semejante a Google Drive, enviar y avisar mediante correo electrónico a quien tú quieres, que está disponible ese documento.

Me gusta esta herramienta porque es como un si tuvieses un disco duro virtual, que te puedes llevar a todas partes, lo cual es muy útil y a veces también “tranquilizador”.  Es muy útil también porque incorpora una suite de aplicaciones como Google Docs, que te permite trabajar en grupo y en tiempo real. Además es muy fácil de utilizar.
La ventaja fundamental de esta herramienta es que permite el trabajo colaborativo. En definitiva, nos vuelve a aparecer la palabra clave: COMPARTIR.


REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 7: RSS.

En primer lugar, sobre la práctica en si, ha sido fácil de realizar puesto que se explicó con claridad en clase el funcionamiento de la herramienta Google Reader (como crear las carpetas y los grupos, así como la forma de embeberlos en nuestro blog).
Lo que ha presentado dificultad, que ya se nos advirtió también en clase, aunque no quise creer que fuese para tanto, ha sido encontrar páginas web que me interesaran y que tuvieran RSS. Me ha costado un poco la verdad.

Respecto a la herramienta, me ha parecido muy útil, como todas las que han sido explicadas hasta ahora. Te permite estar al día en aquellos temas que consideras útiles (en este caso la educación y las entidades si ánimo de lucro), no tienes que rastrear la web entera para estar al dia, y al mismo tiempo si consideras que te agobia en cierta medida toda la información que te envian,  o por el contrario no consideras que te sea útil lo que te remiten, es muy fácil darse de baja y eliminar la suscripción a dicho canal.

REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 6: MARCADORES SOCIALES.



Actualmente, en el grado de Educación Social en las distintas asignaturas navegamos y leemos mucho en la web. Una de las grandes ventajas de las herramientas de los marcadores sociales como Diigo es que nos permiten archivar multitud de enlaces de una manera efectiva, organizada y sistemática. Es muy comoda de usar la clasificación por etiquetas.

Otra ventaja que veo a esta herramienta es que puedes  compartir tus  marcadores y además puedes acceder a ellos desde cualquier lugar. Se puede considerar como una “comunidad de intercambio de conocimientos y sitios de contenido social”, es en definitiva una Red de Información Social.



REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 5: TWITTER.

Que puedo decir yo, la más excepticas de las excepticas a las redes sociales, y sobre todo a Twitter y Facebook....

Debo reconocer que Facebook si que lo use un tiempo pero lo descarte, pero Twitter ni lo habia intentado, teniendo ya desde el principio una predisposición negativa a él porque pensaba que era similar a Facebook, y nada más alejado de la realidad.

Me encanta haber hecho esta práctica, para darme cuenta de todo lo que me estaba perdiendo por ser un tanto "cabezota" y poder hacer uso a partir de hoy del mundo de Twitter.


REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 4: PRESENTACIONES VISUALES.


Mi valoración sobre la herramienta, es que es muy útil para compartir presentaciones que generalmente ocupan mucho volumen y no se pueden compartir de otro modo. También al estar colgadas de la red, puedes acceder directamente a ellas por ejemplo si tienes que impartir un curso o dar una charla (no tienes que llevarte tu pen o cualquier otro formato).

Lo que lo encuentro es que está un poco limitada la herramienta al ser solo para presentaciones estáticas. Un Powerpoint de este tipo necesita de alguien que lo exponga explicando y ampliando la información, sino muchas veces es difícil de comprender.
Otro inconveniente que presenta la herramienta, es que desajusta el PowerPoint que tú subes a la  red, lo he podido comprobar en mi propia presentación.

Sobre el tema de la Educación 2.0, volvemos a enfrentarnos a los nativos e inmigrantes digitales de Prensky. La comunidad de usuarios de las herramientas de la web 2.0 está continuamente incrementándose en número, debido en gran medida a la incorporación generacional de los nativos digitales al sistema educativo.

Lo que ocurre es que el sistema educativo no avanza al mismo ritmo que los alumnos, va siempre por detrás. Como vimos  la brecha digital se manifiesta múltiple y diversa. Si la finalidad de la educación es proporcionar a las nuevas generaciones conocimientos que les permitan desenvolverse en la sociedad, deben utilizarse herramientas y métodos que favorezcan la interacción, la colaboración, el desarrollo del pensamiento…etc, que se posicionen en su nivel, que les sean atractivas... no quedarse anclados en la forma de educación tradicional. El profesor debe motivar al alumno para favorecer el aprendizaje.


REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 3: LA LÍNEA DE MI TIEMPO.

Lo primero de todo es indicar que la herramienta Dipity  aunque es fácil de usar porque es muy intuitiva es realmente difícil acceder a ella, hay que insistir e insistir, hasta que finalmente consigues que se abra, y luego tarda mucho en cargar fotos u otros documentos.

Lo que he utilizado de esta herramienta que son las líneas de tiempo, me parecen muy interesantes y una idea muy creativa. Es muy visual y puedes incluir muchisima información.

Y que decir de mi línea.... ha sido un ejercicio de introspección, de busqueda interna... A veces dífíciles (me han saltado lágrimas), pero queria que mi línea fuera real, y que marcara los hitos de mi vida... como vereis hay un hito que es el que parte en dos mi vida. Y aparte de ello, los viajes han sido mis mejores experiencias y las que más me han enriquecido.


REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 2: LICENCIAS CREATIVE  COMMONS.


No conocía la existencia de las Licencias Creative Commons, pensaba que solo existía el Copyright, quizá porque en medios de comunicación y en otros ámbitos si que se oye hablar del Copyright (con todo el lio que ha habido con la SGAE y derechos de autor una vez muerto), pero no así de la Creative Commons.
Ahora conociéndolas, me parecen de mucha utilidad, tanto para mí como internauta, como si en algún momento determinado decido publicar alguna creación mía; favorece mucho el uso compartido de los recursos. Es como una especie de intercambio en que nos enriquecemos ambas partes.

Esta practica tambien me ha servido para utilizar muchos recursos, algunos que conocia (google, wikimedia, flickr...) pero que he perfeccionado su uso, descubriendo nuevas utilidades (por ejemplo lo de embeber archivos). Y otros de los cuales desconocia totalmente su existencia, como es el caso del banco de imagenes y sonidos, vimeo...etc.



REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA 1: PORTAFOLIO ELECTRÓNICO DE PRÁCTICAS.

La herramienta que he utilizado para crear el blog, que era la recomendada, no me ha sido complicada de utilizar, aunque eso si, he tenido que pelear un poco y "trastear" bastante, porque en el aula de prácticas no me fue posible seguir el ritmo ya que mi ordenador no funcionaba correctamente....

Quizá es la única forma de aprender el funcionamiento de cualquier programa, ir probando, equivocándote... hasta que das con la tecla exacta.

Creo que me será muy útil para mi vida cotidiana, puesto que una vez "te has roto la mano" y has hecho un blog hacer otro es "pan comido". Así que como yo hago manualidades, estoy pensando en crear un blog para comentarlas y compartirlas






No hay comentarios:

Publicar un comentario