sábado, 19 de enero de 2013

MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)


Según el documento “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”, un PLE es el entramado que cada persona crea en la red, “materializado” en las herramientas que utiliza para crear su propio entorno de aprendizaje.

         En mi caso mi Entorno Personal de Aprendizaje, tiene una parte muy grande que no está ligada a las TIC en general, sino que se encuentra en  el “mundo presencial” que yo utilizo para aprender. Esta parte de mi PLE iría desde la lectura de libros (me considero una devoradora y no me gusta el libro digital, necesito sentir el tacto de las hojas y el olor del libro. Para mi es todo un ritual), consultas presenciales en bibliotecas, lecturas de revistas y prensa no digitales, aprendizaje por contacto físico con las personas, porque mi vida se ve influenciada por muchos entornos (deporte, manualidades, senderismo, ingeniería, voluntariado… etc), aprendizaje viajando y conociendo otras realidades y muchísimas cosas más que me nutren día a día y no están relacionadas con las TIC.

         Yo baso  o basaba, mejor dicho, mi aprendizaje en lo dicho anteriormente, creo yo, porque no soy un nativo digital sino una inmigrante, y además son una visitante según la terminología de David White.

Debo decir que al comenzar a estudiar este grado, mi PLE ha cambiado radicalmente, pero hasta entonces yo como mero visitante entraba en la red para hacer lo que necesitaba (ya fuera hacer una búsqueda o usar una determinada herramienta) fundamentalmente relacionado con mi trabajo, pero no tenía una personalidad social en la red. Para mí el uso de la web, sus herramientas y sus servicios, estaba orientado a una meta, a conseguir un fin como resolver un problema y ya está. No dejaba rastros ni huellas de mi presencia.

Sin embargo mi PLE ha cambiado de forma drástica al empezar a estudiar Educación Social. A día de hoy quizá tenga ya más peso en mi PLE el uso de las herramientas y los servicios de la Web 2.0, y creo que conforme pase el tiempo su peso será cada vez mayor. Ya con el simple hecho de conseguir los temas de una determinada asignatura, consultar las convocatorias de examen, mantenerme informada, enviar prácticas, debo entrar en la Web de la Universidad, y todo se centraliza en ello.

En lo que respecta a mi Entorno de Aprendizaje “no presencial”, mi PLE se conforma de tres procesos: leer, reflexionar y compartir.  

Yo considero que los tres procesos están interrelacionados y son como la pescadilla que se muerde la cola. El leer me facilita reflexionar, puesto que conozco cosas nuevas que me hacen replantearme muchas veces mis convicciones y darme cuenta de que no solo mi opinión es válida, y el leer y reflexionar me permiten compartir mis pensamientos, ideas, propuestas con otras personas. Y si lo miramos a la inversa, al yo poder compartir información, eso me facilita la reflexión ya que me doy cuenta de que el mundo no gira entorno a mí, y para todo ello necesito leer. Es todo una rueda…

Accedo a multitud de fuentes de información (aunque a veces este un poco limitada por mi “peculiar” conexión a Internet), a bases de datos, utilizo un lector de RSS que facilita mi acceso a los temas que realmente me interesan o de los que quiero estar informada, he descubierto el mundo de los blogs y disfruto leyendo la opinión de otras personas -lo que hace que mi mente se siga abriendo-,…etc. y todo ello permiten mi acceso a la información. También en lo que se refiere a la forma de tratar la información me resulta sumamente útil la herramienta de marcadores sociales Diigo; ahora cualquier página que leo y considero interesante, no solo para ese momento (porque muchas veces entras a páginas por casualidad, porque unas te remiten a otras) sino para el futuro, la añado a mi biblioteca y sé que está a buen recaudo y siempre disponible.

Luego estaría el entorno donde yo analizo, reflexiono, comento, escribo…etc la información. No se trata solo de leer únicamente; “el juego” consiste en aportar tú también algo a cambio, en COMPARTIR. Aquí fundamentalmente yo utilizo los blogs y Twitter. A la vez son también “sitios” donde puedo relacionarme con otras personas y compartir mi información. Una herramienta muy útil para compartir información es Slideshare… aunque yo ahora fundamentalmente a la hora de compartir utilizo herramientas como Google Drive, que me permite trabajar en línea y de una forma compartida… lo que es muy útil sobre todo a la hora de realizar trabajos en línea. Ah, y ha sido un descubrimiento enorme para mí lo de tener un “disco duro virtual” siempre a mi alcance esté donde esté.

En lo que respecta a mi relación con los otros, aún soy reacia a las redes sociales. Sin embargo Twitter, no sé si es por haber hecho una práctica en clase y familiarizarme con él desde un punto de vista más didáctico que de ocio,  me parece distinto. No sé porque pero me parece más serio que Facebook. Esta última red no me da confianza, y no encuentro la seguridad que necesito en ella (si, ya lo sé, lo admito y no me avergüenzo, soy una visitante y por lo tanto las palabras individual, privacidad, intimidad…etc, conforman mi forma de actuar). Ya solamente el riesgo de poner en peligro mi privacidad me echa hacia atrás a la hora de usar Facebook. Conozco demasiados casos de acosos, chantajes…etc, lo que no quiere decir que a mí me tenga porque pasar, pero un descuido lo puede tener cualquiera, y prefiero, si sé que no me va a aportar nada, no meterme en ese “mundo”. Twitter es una red cuyo propósito lo asocio con compartir experiencias, recursos, opiniones…etc, sin embargo Facebook me parece más una red para relaciones sociales simplemente, sin ningún afán de adquirir conocimientos. Podre estar equivocada o no, habrá quien comparta o no mis ideas, pero es lo que yo pienso.

         Así pues, mi Entorno Personal de Aprendizaje (además del presencial) se nutre fundamentalmente de relaciones para aprender lo que hacen otros, interactuando o no con ellos. Mi PLE se basa en las necesidades que yo actualmente tengo y también de mis gustos, eso por su puesto. Por muchas herramientas que existan en la Web 2.0, si yo no las necesito, realmente es como si no existieran para mí. Yo sé que mi entorno probablemente el siguiente cuatrimestre no sea el mismo, porque considero que es algo dinámico y avanza conforme tú también vas cambiando personalmente y tienes nuevas necesidades.

         En resumen para construir mi PLE aprovecho tanto el entorno presencial como las herramientas y aprendizaje que me ofrece las nuevas tecnologías. Procuro buscar, seleccionar, valorar y tener un criterio sobre todo aquello que está a mi alcance para quedarme con aquello que necesito. Muchas veces como nos dice un profesor en clase “menos es más” y lo que no aporta estorba.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario